miércoles, 25 de enero de 2012

• ★ VIH/Sida ★ •


 

                     objetivo


 * concientizar a la comunidad de un sindrome que se ven afectados muchas personas en el mundo y la importancia que tiene el conocer sobre este tipo de poblacion. 









¿Que es el SIDA?






S Síndrome -- Porque cuando alguien se enferma de SIDA puede experimentar un amplio espectro de diferentes enfermedades e infecciones oportunistas.


I de Inmuno -- Porque afecta al sistema inmunológico del cuerpo, la parte del cuerpo que usualmente trabaja para combatir invasores tales como gérmenes y virus.


D Deficiencia -- Porque hace que el sistema inmunológico sea deficiente, es decir, que no funcione correctamente.


A Adquirida -- Porque es una afección que uno puede contraer.  La enfermedad no se transmite genéticamente.


V Virus -- Porque este organismo, como todos los demás virus, es incapaz de reproducirse por si solo.  El VIH se reproduce solamente al invadir células humanas.


I de Inmunodeficiencia -- Porque el efecto de este virus es crear una deficiencia, un impedimento al funcionamiento apropiado del sistema inmunológico del cuerpo.


H Humana -- Porque el virus solo puede ser contraído por seres humanos.


El VIH es el virus que, en la opinión de la mayoría de los investigadores, causa el SIDA. Otros creen que el VIH puede causar el SIDA solo si se da en combinación de un "co-factor" (algún otro virus o condición aun no identificada). Algunos científicos han presentado recientemente informes sobre casos en que las personas tienen una pronunciada inmunodeficiencia pero sin rastro de infección por VIH. Ciertos investigadores sospechan la existencia de un virus diferente. Otros creen que tales inmunodeficiencias proceden de otras causas. Es preciso hacer más investigaciones para aclarar esos casos.


Sin embargo, debido al hecho de que la gran mayoría de los investigadores creen que el VIH es la única causa del SIDA, o al menos la causa fundamental, nos referimos a menudo al VIH como al "virus del SIDA".


La Definición del SIDA


Las personas que desarrollan síntomas recibirán un diagnostico de SIDA si su situación entra dentro de ciertos criterios establecidos por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). CDC es una oficina federal en Atlanta, Georgia, que monitorea todas las enfermedades infecciosas en los Estados Unidos. Los doctores que diagnostican el SIDA en un paciente deben reportar el diagnostico a los CDC. La definición del SIDA de los CDC ha cambiado varias veces desde que comenzó la epidemia. Los cambios han sucedido conforme se tiene más información sobre la enfermedad y es posible incluir a más personas que desarrollan síntomas o inmunodeficiencia. La definición se aplica a cualquier persona que:- sea VIH positiva, Y ADEMAS- tenga un conteo de células T de 200 o menos, O BIEN una o más de la enfermedades oportunistas.

Es importante hacer hincapié en el hecho de que la gente no contrae el VIH por el sitio donde vivan, o el grupo social al que pertenezcan, ni por su orientación sexual. Lo que hace que el VIH se transmita, más o menos fácilmente, depende de ciertos comportamientos. Al mismo tiempo, si es muy cierto que las circunstancias en la vida de cada persona pueden llevarle a estar mas cerca de actividades que pueden ser riesgosas. Ahora vamos a detenernos un momento para hablar de ciertos grupos de personas con necesidades y perfiles específicos en la epidemia del VIH.)
En este punto, si alguien esta enfermo por causa del VIH, pero su enfermedad no esta incluida en la "Lista del SIDA", simplemente se considerar que tiene "la enfermedad del VIH."


Prevención... 


Estos son 3 puntos Vitales que todos debemos saber:

1.COMO SE TRANSMITE EL VIH/sida?   (Acciones CON riesgo)

* Perinatal (De la Madre al Hijo):
En el intercambio de Fluidos Corporales: Gestación, Parto, Lactancia.

* Parenteral (Contacto Sangre a Sangre):
Transfusiones, Reutilización de agujas o jeringas, Heridas, Tatuajes, Piercing, Objetos Cortopunzantes.

* Sexual (Relaciones Vaginales, Anales y Orales sin protección):
En el intercambio de fluidos corporales: Liquido Preeyaculatorio, Fluidos Vaginales, Sangre, Semen.

2.COMO NO SE TRANSMITE EL VIH/sida?
(Acciones SIN Riesgo)

*. Contactos Personale
 s como: Abrazar, Tocar, Saludar, Acariciar, Besar.

*. Contacto Con Animales como: Convivir con animales domésticos, picaduras de mosquitos, zancudos, pulgas, piojos, garrapatas.

*. Compartir Alimento como: Bebidas, Comidas, Golosinas, Cubiertos, Platos, Vasos.

*. Sitios Públicos: Piscina, Gimnasio, Cine, Teléfono, Baño, Trabajo, Colegio.




MUNICIPIO DE GUASCA









  














     Juan Eudes era un sacerdote.....
     hace varios años a las personas con sida las mataban......
     el  los escondia en unos barriles para que no los encontraran....
     de alli se fuendo la fundacion Eudes.......

Discriminación a Personas con Sida

 es un problema, porque hay personas que incluso opinan que la discriminación daña mas que la misma enfermedad..

muchas discriminan a las personas que tienen sida y violan sus derechos humanos, incluso hay algunas que las toman como inferiores  a los demás personas.
solo queremos decir que la convivencia con personas con sida si es posible, por lo cual no hay razon para el abandono o aislamiento para la persona infectada.


Hace años que el sida dejó de significar muerte gracias a medicamentos que inhiben diferentes puntos de la replicación del virus del sida y evitan que los pacientes progresen hacia una condición fatal.

Lo que no se ha conseguido es combatir el virus del miedo, que hace que las personas que viven con VIH sean discriminadas, estigmatizadas o aisladas socialmente.


COORDINADORA DE EUDES -GUASCA:

CASO:
Mariana tiene 28 años y hace 9 años que vive con VIH. Cuando fue diagnosticada tenía 19 años y poca experiencia sexual.
“Me gusta hablar sobre esto para que la gente caiga en cuenta de que no es problema sólo de las chicas transexuales o gays; ni de personas promiscuas. No, definitivamente no”.
Mariana es activista y también estudia la licenciatura en Historia. Desde su posición quiere concientizar y ayudar a otros porque, y opina la educación es la clave para evitar más infecciones o discriminación.
Mariana aprendió que el VIH no condiciona su vida: “Si, por ejemplo, llega José y me dice ‘no quiero estar contigo porque vives con el virus’; a estas alturas de mi vida es un problema de José, no mío. José se lo pierde”.
Mariana es una mujer apasionada. Le apasiona nadar en el mar, leer, estudiar, aprender, compartir sus conocimientos, la música, el futbol y la política. Cree que la pasión es el motor de cada día y que una vida sin pasiones es aburrida.
Tiene una colección de muñecos Playmobil, cientos de tenis, le gusta el hip hop y el reggae. Es muy aficionada al futbol y siente escalofríos cuando va al estadio a ver los partidos. Es apasionada también de la lectura y la política, y admira las ideas de Karl Max y Ernesto CheGuevara.
EDGAR:









ENCUESTA A LA COMUNIDAD


se realizaron varias preguntas sobre el tema del sida.

las cuales son:
1. que conocimiento tiene usted acerca del sida ?

2. le gustaria imformarse mas acerca del tema?

3. conoce casos sobre esta enfermedad ?

4.que piensa usted sobre las personas que padecen este sindrome            ( sida)?

5. conoce usted algunas entidades que le brinden apoyo a estas              personas ?

6. como aportaria para que las personas se interesen sobre este tema ?

* Se elaboro una conclusion de las respuestas de 10 personas y se dedujo que algunas no tienen el suficiente conocimiento de este tema, otras saben que se pude contagiar por medio de relaciones sexuales, por medio de agujas, o por medio de algun contacto con la sangre.

a la mayoria de personas les llamo la atencion y mostraron un interes sobre el sida, y pocos no les intereso el tema y parecian indiferentes sobre esta realidad.

la mayoria de ellos conocen pocos casos y los que han conocido han sido por documentales, noticias o informes y niniguno conoce las entidades encargadas de ayudar a estas personas.
la mayoria de los encuestados dijo que  aportarian por medio de campañas , charlas , folletos, murales, etc...





DEBEMOS MOSTRAR INTERES SOBRE ESTA RALIDAD...



les damos gracias a todos que de una u otra forma ,hicieron posible este proyecto en este tipo de población.
En agradecimientos especiales a las personas de la fundación en especial al coordinador RAFITA (contagiado)
a los que nos contestaron las encuestas,los padres que dieron los permisos,
y sobre todo a ustedes nuestros videntes.









martes, 31 de mayo de 2011

DESCRIPCION

CULTO: 

  • Dotado de las calidades que provienen de la cultura o instrucción. Ej: Persona culta, lenguaje culto.
  • Homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos o conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.
  • Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. Ej:  El culto a la belleza física


POPULAR: 

  • Perteneciente o relativo al pueblo.
  • Que es peculiar del pueblo o procede de él. 
  • Propio de las clases sociales menos favorecidas. 
  • Que está al alcance de los menos dotados económica o culturalmente. 
  • Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general. 
  • Dicho de una forma de cultura: Considerada por el pueblo propia y constitutiva de su tradición.

MASIVO:

  • Que se aplica en gran cantidad.
  • Perteneciente o relativo a las masas humanas, o hecho por ellas. Ej: Ataque masivo. Manifestación masiva. 

QUE CANTEN LOS NIÑOS(Atraso En El Desarrollo)

PRESENTACION
Mi interés Académico, se va enfocado en como reconocer al observar  si el desarrollo del niño en el aula o determinado espacio, si está,  presentando un atraso en el desarrollo,  para lograr hacer una completa y una buena estimulación para que el niño pueda desarrollar sus habilidades en determinada edad.
Considero que este tema es importante y bastante delicado, ya que estos niños en su primer  mes de vida no adquirieron un buen afecto por su determinado contexto,”abandono, descuido, problema intrafamiliar” y por lo tanto sin el afecto de madre, el juego y sin una buena estimulación, el niño corre el riesgo de no poder hacer lo que hacen los niños de su misma edad.

                                                            JUSTIFICACIÒN

La idea de llevar a cabo el presente proyecto, surgió porque en estas fundaciones  que tienen convenio con el ICBF, necesitan complementar este trabajo de estimulación,  entre los niños de 18 meses  a 5 años, ya que a los niños les favorece  para su desarrollo, a nivel afectivo, juegos, procesos pedagógicos  para su buen desarrollo en su determinado contexto.

MARCO TEÒRICO
1-
Gesell, Arnold Lucius,
La estimulación temprana surgió como un recurso terapéutico-educativo que ayuda a los niños de 0 a 3 años con problemas en su desarrollo a alcanzar ciertos objetivos que no alcanzaría por sus propios medios.
Estimular al bebé es brindarle herramientas adecuadas a su edad que le permitan ir superando desafíos y, al mismo tiempo, le generen deseos de explorar el mundo cada vez más. Durante los primeros meses de vida, la estimulación más importante es la que naturalmente y, casi instintivamente, le proporciona la mamá. Pero a medida que los chicos crecen y las mamás se incorporan a sus tareas habituales, se reduce el tiempo de contacto con su bebé. Por otra parte, expectativas que vienen desde la sociedad, generan cierta angustia en los padres por saber si están estimulando adecuadamente a su hijo. En los últimos años se fueron sumando más instituciones y recursos (objetos, juguetes, discos y videos) que, teniendo en cuenta las etapas evolutivas del niño, ofrecen diferentes estímulos para el desarrollo y brindan apoyo a los padres en esta etapa fundamental de la crianza.

2-
Piaget,
"El desarrollo del niño depende de su capacidad para moverse"
Analizando el término psicomotriz observamos que “psico” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal.
El   desarrollo psicomotriz constituye un aspecto evolutivo del ser humano.   Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia   del entorno en este proceso.  
La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-distal.
Por tanto el desarrollo psicomotriz dependerá de:  

1. La dotación genética del individuo.
2. Su nivel de maduración
3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.
Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo,   una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores q   pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.)   Hasta los factores de orden ambiental   (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante).     Estos   son los denominados factores de riesgo.
El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico,   más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo. La importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier   alteración de este desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir.

3-
VIDAL LUCENA, Margarita y DIAZ CURIEL Juan.  Atención temprana, Guía practica para la estimulación del niño de 0 a 3 años.
PERFIL SOCIAL Y AFECTIVO
El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante.
Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda explorar y enfrentar nuevos retos.
El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido. A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.


DESCRIPCION DEL LUGAR

Nombre de la institución: Fundación Centro Ayúdame (ICBF)
Dirección: diagonal 115 a No.70-07(suba)

                                               DESCRIPCION FÌSICA
Esta fundación tiene, covenio con el ICBF, presta servicios de psicología, trabajo social, enfermero jefe, Auxiliares “quien los cuida”, cocineras y las personas del aseo, doctores del tema de adopción.
Es una institución pequeña donde las instalaciones no son muy bien adecuadas, pues es un instituto de 3 pisos donde no hay un patio con abundante espacio donde los niños puedan sentir el aire libre, se encuentra una salida donde ellos ven televisión,  cada uno tiene su dormitorio con su respectivo cajón de ropa y juguetes, no hay suficiente mesas donde ellos hagan sus manualidades y una cocina donde les cocinan para su comida , terraza donde lavan su ropa  y las oficinas.

                                               CARACTERISTICAS GENERALES
* hay una salacuna donde los cuidan y reciben apoyo médico.
*los niños de 1 a 5 años son cuidados, mientras entran al nivel de educación.
*los niños de 6ª7 años son cuidados y reciben las comodidades mientras van al colegio.
               
                                               DESCRIPCIÒN DEL PÚBLICO
Nivel socioeconómico: estrato 5 y 6 (ICBF).
Edad; 0 a 7 años
Género: mixto
Habilidades:  
*Es un grupo donde se presentan problemáticas en algunos niños para la participación,  a la hora de hacer las actividades.
*los niños fueron cariñosos, agradecidos pero igual la mayoría estuvieron dispuestos con las actividades.
TOTAL DE NIÑOS: 17 niños
EDADADES: 2-5 años

LISTA DE NIÑOS:
Charol Nicol- 3 años
Angie Alejandra -4 años
Nesly Valentina- 2 años
Johan Ronaldo-3 años
Dayana Valentina-2 años
Luiza Fernanda -3 años
Mailen Medina -4 años
Jasbleidy Daniela -3 años
Emilin Natalia - 5 años
Nicol Valentina- 4 años
Brian Loaiza- 3 años
Laura Jeraldin Núñez- 5 años
Kevin Andrés -4 años
Jerson Páez - 3 años
Juan diego- 2 años
Juan David- 4 años







                                                     ACTIVIDADES


OBJETIVO GENERALOBJETIVO ESPECÌFICO¿QUÈ  VOY HACER?¿CÒMO?¿PARA QUÈ?
1-Identificar derivados sonidos donde harán imitaciones, para que el  niño sepa de que se habla.1-Mostrar imágenes o elementos donde los niños sepan de que o quien se habla
2- se motiva a los niños a que garabatean o dibujen o asimilen roles de los diferentes sonidos
1-Los niños se les ofrecerá sonidos de:
-Animales
-Naturaleza
-Medios de Transporte
-Instrumentos musicales
-Dibujos animados
-Cuerpo humano
Donde los niños imitaran que es, plasmen lo que se imaginan
Y asimilen roles.
1-se utiliza una grabadora
2-imágenes de cada sonido
3-hojas crayolas
4-objetos (muñecos)
1-el niño llevara un aprendizaje de lo visto. Ya que se les ofreció material donde tuvieron la oportunidad de imaginar y dibujar y asimilar roles del sonido que se llevo a cabo.
2-identificar el objeto y colores a través de bombas de colores y pelotas de colores2-se motiva al niño a jugar2-cada niño tendrá varias bombas de diferentes colores, donde se harán dinámicas de agarrar, patear, tirar, devolverla.
La bomba es un obsequio
2- se llevaran bombas de colores y pelotas con relieves.2- el niño identifica la bomba, juega, desarrolla  sus habilidades en el movimiento y logra reconocer algunos colores.


                                                              
ELABORACION DEL MURAL
Se realizo un mural en donde los niños plasmaron lo que les gusto de la actividad, en el caso de los niños más pequeños plasmaron sus huellas de los pies y manos. Donde se les ofreció una chocolatina por el amor a lo que se aprendió.

REGISTRO
COSTO DE MATERIALES:
 Temperas=6000
Crayolas=5000
Imágenes=3000
Bombas=7000
Papel del mural=12000
Chocolatinas=3500
Total=25700
TRANSPORTE: 3400
CONCLUSIONES
¿QUÉ ESTUVO ACORDE?
Este acompañamiento pedagógico que realicé con este grupo de niños, se basó en la teoría del atraso en el desarrollo, pues me di cuenta que ellos entendieron los sonidos y a partir de éste sacaron sus propias conclusiones, lo cual confirmé en la respuesta de ellos durante toda la realización del taller.
Logré todos los objetivos propuestos para cada actividad.

¿QUÉ NO SALIO COMO LO HABÍA PREVISTO?
En general, los niños que tenían como miedo, y no participaban y eso me llevo a acercarme y hablarles  y estimularlos a cada uno,  Pero considero que el tiempo fue muy poco. Estos talleres no solamente se deben limitar a 4 horas, sino que deben prolongarse durante todo el semestre teniendo un límite como profesor.


¿QUÉ NUEVOS APORTES ENCONTRÉ A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA?
El principal aporte que encontré  es que a los niños se les debe empezar a motivar desde el juego, desde su casa, así se presente el atraso no importa, se empieza de nuevo para un mejor desarrollo.